¿Cuales son los efectos nocivos de las redes sociales?


En este artículo estaremos hablando sobre cómo es la influencia negativa de las redes sociales en los adolescentes, sabiendo que también puede ser beneficiosa en varios aspectos como por ejemplo, facilitar la comunicación instantánea o una mayor visibilidad laboral; sin embargo, cuenta con más desventajas que beneficios. tiene un lado oscuro en donde muchas veces, el uso excesivo de estos medios puede ser considerablemente perjudicial para la salud mental de los jóvenes, viéndose afectado incontables aspectos de la vida de ellos. Con respecto a este lado negativo, hablaremos sobre algunos de los efectos psicológicos que causan las RRSS en relación con el bienestar.

El bienestar psicológico suele asociarse con un funcionamiento óptimo que incluye la relación de la personas con los demás y también actitudes internas del sujeto. Personalmente creo que las redes sociales a pesar de tener varios beneficios para los jóvenes, a la vez, trae muchas consecuencias negativas que van aumentando su gravedad a lo largo del tiempo. Estas afectan en gran manera el estado mental de los adolescentes, ya que por medio de estas redes es que son bombardeados diariamente con contenido perjudicial para ellos;  lo cual termina dañando enormemente su vida  produciendo problemas psicológicos o incluso trastornos, llevándolos a un desequilibrio en su vida.


Para empezar, el uso de redes sociales es un factor que puede influir bastante en la depresión juvenil, debido a que pasan mucho tiempo conectándose con los demás de forma electrónica y menos tiempo conviviendo con los sujetos de forma presencial. Esto provoca una dificultad para relacionarse con el mundo exterior, conllevando a que aumente una sensación de soledad, que se sientan incomprendidos y tristes ya que las relaciones sociales en línea no son tan profundas ni íntegras. Como consecuencia, se desencadena una serie de síntomas asociados a este trastorno como lo son: baja autoestima, sensación de aislamiento, bajo estado de ánimo, etc. Dejándolos sumidos en este trastorno. 

La depresión es un trastorno multicausal (Veytia et al., 2012), causada por la interacción de factores sociales, psicológicos y biológicos (OMS, 2020 en Godarzi, 2021)

El dolor social causado por el ostracismo en línea (forma de exclusión social en la que uno es ignorado por los demás y, por lo general, no se conocen los motivos de ese tratamiento) también se relaciona con una disminución del afecto positivo y un aumento del afecto negativo, que incluye la tristeza y la ira (Eisenberger et al., 2003; Williams, 2009 en Galbava, Machackova y Dedkova, 2021). 


En segundo lugar, es muy común que el uso de estos medios genere ansiedad en los chicos, debido a la comparación que inconscientemente hacen con el estilo de "vida" publicada por los demás usuarios, generando angustia y estrés por no tener una vida igual de "perfecta", cuando en verdad no se muestra toda la realidad. Una vez que su mente empieza a compararse con estándares falsos es muy difícil salir de ese estado, ya que el mismo funcionamiento de los algoritmos retroalimenta la situación, porque cada vez va mostrando más contenido relacionado a lo que ven y el individuo continúa expuesto a estas dañinas publicaciones que va aumentando la sintomatología de este trastorno.

Estudios anteriores demostraron que la ansiedad social está vinculada a las experiencias negativas en línea adicionales. Por ejemplo, McCord et al. (2014) encontraron un fuerte vínculo entre la ansiedad social y la ansiedad durante las interacciones en Facebook. Específicamente, las personas con ansiedad social se preocupaban por no recibir comentarios para un mensaje o una solicitud de amistad, tenían mayor temor de escribir publicaciones en su propio muro o en el de otra persona, y se inquietaban con respecto a comentar las publicaciones de los demás (Galbava, Machackova y Dedkova, 2021).

En tercer lugar, los adolescentes que cuentan con un mayor uso de redes sociales son más propensos a padecer trastornos del sueño. La mayoría de ellos usan su celular antes de ir a dormir e incluso algunos se despiertan en la madrugada y revisan sus redes sociales sin dormir el resto de la noche, un ejemplo es el vamping. Está comprobado que el uso del celular afecta en la calidad de sueño debido a la luz de onda corta que estos aparatos transmiten y que su uso justo antes de ir a dormir no solo reduce las horas de sueño, sino que empeora su calidad. La falta de sueño trae un sinfín de consecuencias negativas y es uno de los trastornos más comunes y críticos en adolescentes.

Los dispositivos electrónicos con pantalla emiten luz. Esta radiación electromagnética  tiene  una  longitud  de  onda  corta que interfiere con el ritmo circadiano al retrasar la producción de melatonina por la noche. La interrupción en la liberación de melatonina puede provocar insomnio. Por lo que alterar el ciclo vigilia-sueño tiene consecuencias negativas a nivel biológico, psicológico y social. (Jiménez,  Jiménez, Pierard y Jiménez, 2021).


En cuarto lugar, las RRSS son un aspecto considerable al momento de desarrollarse trastornos como la dismorfia corporal. El constante bombardeo de estereotipos de belleza en redes sociales afecta mentalmente a los adolescentes, haciéndolos sentir inconformes con su propio cuerpo. Aparte de ver constantemente fotos editadas, también al momento de tomarse alguna foto, la misma aplicación le agrega un sinfín de filtros modificando su apariencia. Esto les hace creer que ellos tienen numerosos defectos y comienzan de forma exagerada a acomplejarse por esto, llegando a un extremo como el TDC viendo su cuerpo de una forma distinta a como son en realidad y por lo general se observan de forma negativa.

La investigación basada en el análisis de datos cuantitativos sugiere que una alta tendencia hacia las comparaciones evaluativas con “objetivos atractivos” está contribuyendo a la internalización de un ideal “delgado” y los efectos de los medios influyen fuertemente en la insatisfacción corporal. Los medios de comunicación exponen normas físicas y expectativas de atractivo que los adolescentes deben negociar (Krayer, Ingledew, Iphofen, 2008). 



En quinto lugar, estas plataformas vuelven a los adolescentes propensos a la adicción. Cuando se habla de esto, por lo general se piensa en dependencia a sustancias químicas, pero en realidad, cualquier actividad normal considerada placentera puede convertirse en una conducta adictiva. En el caso de las redes sociales, el efecto que estas producen en la mente de los jóvenes es igual al de una droga, ya que debido al uso de estas pierden interés por otras actividades que antes les parecían gratificantes, pues el placer que otorgan estos medios es mayor a otras cosas. El adquirir esta obsesión por las RRSS puede llevar a trastornos como la nomofobia o incluso a una adición a sustancias ilícitas.

Una buena parte de la comunidad científica entiende que las adicciones no se limitan a las drogodependencias, sino que se manifiestan también ante conductas que no se caracterizan por el consumo de sustancias psicoactivas (Echeburúa, 1999; Valleur y Matysiak, 2003). Conductas placenteras o claramente funcionales, como el juego o la utilización de herramientas tecnológicas, pueden llevarse a cabo con una frecuencia tan elevada que se llegue a producir abuso y, en algunos casos, dependencia de la propia actividad. (Chóliz y Villanueva, 2011)


  • Podemos concluir que el uso excesivo las redes sociales causan una gran cantidad de problemas psicológicos y trastornos graves en la población adolescente como lo son la depresión, ansiedad, TDC, etc. Como pudimos observar en este artículo, estas consecuencias son nocivas, por tanto, es necesario estar pendientes de cómo estas los pueden afectar.  Estos problemas generan un quiebre en la estabilidad personal de los jóvenes y nos hace preguntarnos ¿Los beneficios otorgados por estos medios compensan todas sus consecuencias negativas? Personalmente creo que tiene más consecuencias negativas que beneficios, y tenemos que usar estas plataformas con precaución.



  • Referencias bibliográficas:
  1. Miller, C., & Bubrick, J. (18 de Febrero, 2019). ¿Podrían causar depresión las redes sociales? Child Mind Institute. https://childmind.org/es/articulo/causan-depresion-las-redes-sociales/
  2. Garcés, S. (20 Diciembre, 2019). El abuso de redes sociales aumenta los casos de depresión entre jóvenes. Fundación para la Convivencia Digital. https://convivenciadigital.cl/el-abuso-de-redes-sociales-aumenta-los-casos-de-depresion-entre-jovenes/
  3. Gualdrón, G., & Vanessa, L. (2016). Tiempos modernos : redes sociales y ansiedad. Universidad de la Sabanahttps://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/27727
  4. Bonanova, C. (19 de Enero, 2021). Trastornos del sueño, tecnología y redes sociales. Centro Bonanovahttps://www.centrobonanova.com/trastornos-del-sueno-tecnologia-y-redes-sociales/
  5. ConSalud(3 de Enero, 2020)¿Tiene algún tipo de influencia en el sueño el uso de redes sociales y videojuegos? ConSalud.es. https://www.consalud.es/pacientes/tiene-tipo-influencia-sueno-redes-sociales-videojuegos_72564_102.html
  6. Psonríe, P. (s.f.). Dismorfia corporal y redes sociales: cómo las redes sociales afectan a la percepción de uno mismo. Psonríe. Revisado el 11 de Octubre, 2022,en https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/dismorfia-corporal-y-redes-sociales-como-las-redes-sociales-afectan-a-la-percepcion-de-uno-mismo#:~:text=Captar%20la%20imagen%20de%20alguien,de%20inferioridad%20y%20mucha%20pena.
  7. Comunicación, S. L.-L. (4 de Agosto, 2021). Los filtros de las redes sociales y el trastorno dismórfico corporal. Centro de lateralidad y psicomotricidad Joëlle Guitart. https://lateralidad.com/los-filtros-de-las-redes-sociales-y-el-trastorno-dismorfico-corporal/
  8. Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista española de drogodependencias4, 435-48https://www.aesed.com/upload/files/vol-37/n-4/v37n4_5.pdf
  9. Godarzi, N. (2021). Programa de prevención DYSARD: depresión y redes sociales en chicas adolescentes. Universidad de Alcalá http://hdl.handle.net/10017/47846
  10. Galbava, S., Machackova, H., & Dedkova, L. (2021). Ciberostracismo: Consecuencias emocionales y conductuales en las interacciones en redes sociales. [Cyberostracism: Emotional and behavioral consequences in social media interactions] Comunicar, 29(67), 9-20. doi:https://doi.org/10.3916/C67-2021-01
  11. Jiménez, S; Jiménez, I; Pierard, S; y Jiménez, A. (2021). Relación entre uso problemático de internet y calidad de sueño durante la pandemia de COVID-19. Universidad Ciencia y Tecnología, 25(109), 116-123. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.457
  12. Krayer, A., Ingledew, D.K., Iphofen, R. (2008). Social comparison and body image in adolescence: a grounded theory approach. Health Education Research. 23(5), 892-903. https://doi.org/10.1093/her/cym076
  13. Chóliz, M. y Villanueva, V. (2011). Evaluación de la adicción al móvil en la adolescencia. Revista española de drogodependencias. 2, 165-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3685194

Comentarios